El continente americano, lugar de bellezas inigualables, gran diversidad cultural y de recursos naturales. Un continente mágico plagado de posibilidades y esperanza pero también de violencia y desigualdad. Ya entrados en el siglo XXI, América se encuentra frente al desafío de construir sociedades más pacificas e inclusivas basadas en el equilibro entre el crecimiento económico, el respeto de la diversidad, el acceso a justicia, el cumplimiento de los Derechos Humanos, el fortalecimiento de los lazos sociales y el cuidado del ambiente. Todos estos, factores indispensables para alcanzar y sostener la paz.
El Congreso Americano de Mediación, Negociación y Arbitraje se desarrolló en la Ciudad de Corrientes convirtiéndose en un espacio de encuentro para reflexionar y debatir respecto al estado de situación de los métodos participativos de resolución de conflictos con el fin último de contribuir a la promoción de la Cultura de Paz, la Convivencia y el Acceso a Justicia.
Dichos métodos son herramientas fundamentales en los procesos de construcción de paz facilitando los medios y el contexto para la el involucramiento de la comunidad en la prevención, gestión y transformación de sus propios conflictos. Desarrollados en sus distintos ámbitos y estadios (educación, prevención y tratamiento) representan una oportunidad para que actores en conflicto puedan resolver pacífica y participativamente sus diferencias.
Este Congreso es una oportunidad para conocer los avances de diversos métodos de resolución de conflictos a través del intercambio con –y entre- expertos de distintos países por medio de dinámicas innovadoras y participativas para la revisión de nuestras prácticas y su correspondiente mejora.
Generar un espacio de reflexión y debate que permita evaluar el estado, avance y perspectivas de los métodos participativos de resolución de conflictos en el continente americano con el fin último de contribuir a la promoción de la Cultura de Paz, la Convivencia y el Acceso a Justicia.
Leonardo Otarán (Presidente Fundación Mediar)
Mario Villegas (Decano de la Facultad de Derecho-UNNE)
Gustavo Skaf (Subsecretario de Metodos de Resolución de Conflictos de Salta)
Eduardo “Peteco” Vischi (Diputado Provincial de Corrientes)
10:00 GMT-3Javier Ales Sioli (España)
Presenta: Leonardo Otarán
10:30 GMT-3Ignacio Asis (Argentina)
Carlos Juárez Cruz (Mexico)
Gabriela Rivera (Guatemala)
Elohim Monard (Peru)
11:30 hs. GMT-3Fernando Aramayo (Bolivia)
Katalina Montaña (Colombia)
Modera: Pablo Funes
13:15 GMT-3Rosario Sanchez (Argentina)
Presenta: Carlos Maidana
14:15 GMT-3Volker Frank (Alemania-Ecuador)
Mara Hernandez (México)
Bautista Logioco (Argentina)
Modera: Dolores Ayerdi
14:50 GMT-3Entrevista Gachi Tapia
16:20 GMT-3Cesar Rojas Ríos (Bolivia)
Carlos Sarti (Guatemala)
Gastón Aín (Argentina)
Modera: Pablo Lumerman
17:15 GMT-3Marta Pascual (Argentina)
Ignacio Mayoral (España)
Modera: Nancy Valencia
18:50 GMT-3Entrevista Gustavo Skaf
10:00 hs. GMT-3María Jose Briz (Uruguay)
Javier Wilhelm (Argentina-España)
Inmaculada Navarro Aramburu (España)
Modera: Lorena Rotella
11:00 hs. GMT-3Enrique Zuleta Pucceiro (Argentina)
Ruben Altman (Argentina)
Maia Scher (Argentina)
Daniela Allerbon (Argentina)
12:05 hs. GMT-3Leonardo Otarán (Argentina)
Presenta: Carlos Maidana
13:10 hs. GMT-3Alejandro Bottini (Argentina)
Presenta: Gabriel Toledo
13:40 hs. GMT-3Harol Rincón Ipuchima (Colombia)
Donald Rojas (Costa Rica)
Ausencio Palacio (Panamá)
Diego Santiago Ceto (Guatemala)
Modera: Martín Packmann
14:10 hs. GMT-3Giselle Huamani (Perú)
Katherine Torres (Colombia)
Rosario Espinosa (México)
Pablo Lumerman (Argentina)
15:40 hs. GMT-3Lilian Vargas (Argentina)
Carina Iradi (Argentina)
Modera: Carlos Maidana
17:10 hs. GMT-3Lorena Rotella (Argentina)
Marianela Sanchez (Argentina)
Modera: Victoria Fossati
17:50 hs. GMT-3Entrevista Graciela- Gachi- Tapia
18:30 hs. GMT-3Gonzalo Frei Toledo (Chile)
Celia Passos (Brasil)
Irina Chausovsky (Argentina)
Dolores Ayerdi (Argentina)
Facilitador: Diego Marks (Argentina)
10:00 hs. GMT-3Miroslava Echeverria Sierra (México)
Daniel Fernando Martinez Zampa (Argentina)
Facilitadora: Andrea Lapasset (Argentina)
11:30 hs. GMT-3Ignacio Noble (Argentina)
Jose Luis Montoto (Argentina)
Gladys Alfonso Bareiro (Paraguay)
Moderador: Carlos Maidana
12:30 hs. GMT-3Entrevistadores:
Gustavo Skaf (Argentina)
Leonardo Otarán (Argentina)
13:40 hs. GMT-3Franklin Paniagua (Costa Rica)
Jimena Psathakis (Argentina)
Modera: Pablo Funes
15:00 hs. GMT-3Ulf Christian Eiras Nordenstahl (Argentina)
Presenta: Gabriel Toledo
16:00 hs. GMT-3Victoria Perez Cordi (Argentina)
Presenta: Carlos Maidana
16:35 hs. GMT-3Entrevistadores:
Gustavo Skaf (Argentina)
Leonardo Otarán (Argentina)
17:00 hs. GMT-3Rolando Luque (Perú)
Eliana Spadoni (Argentina)
18:05 hs. GMT-3Mariana Volpi (Argentina)
Silvana Blumett(Argentina)
Graciela Notario (Argentina)
Luciano Noli (Argentina)
Modera: Gabriel Toledo
10:00 hs. GMT-3Alejandro Nató
Alberto Medina Mendez (Argentina)
Leonardo Otarán (Argentina)
Cecilio Flematti (Argentina)
11:00 hs. GMT-3Nancy Valencia (Argentina)
Juan Carlos Vezzulla (Argentina)
Daniel Prezioso (Argentina)
Rosario Saavedra (Argentina)
Modera: Marianela Sanchez
12:10 hs. GMT-3Entrevistador:
Gustavo Skaf (Argentina)
13:20 hs. GMT-3Entrevistador:
Cesar Rojas Ríos (Bolivia)
14:00 hs. GMT-3Elena Diez Pinto (Guatemala)
Javier Caravedo (Perú)
Santiago Daroca (Chile)
Paula Bertol (Argentina)
Modera: Carlos Maidana
15:00 hs. GMT-3Gustavo Skaf (Argentina)
Rodolfo Flores Quisbert (Bolivia)
Karen Palacios (Panamá)
16:25 hs. GMT-3Entrvistadora:
Raquel Munt
17:10 hs. GMT-3Juan Luce
Patricia Arechaga
Marily Caram
Presenta: Gustavo Skaf
18:10 hs. GMT-3Ivan Ormaechea Choque (Perú)
Gachi Tapia (Argentina)
10:00 hs. GMT-3Camila Barriga (Colombia)
Carolina Juaneda (Argentina)
Andrea Repetto (Chile)
Facilita: Martín Packmann
10:55 hs. GMT-3Por Martín Packmann
12:30 hs. GMT-3Entrevista Gastón Aín
14:00 hs. GMT-3Bruno Gomez (Brasil)
Mitzy Canessa (Chile)
Martín Packmann (Argentina)
Carlos Cordova (Ecuador)
15:00 hs. GMT-3Entrevista: Pablo Funes
16:30 hs. GMT-3Walter Wright (EEUU)
Juan Diego Mata Chacon (España)
Alberto Elisavetsky (Argentina)
Modera: Carlos Maidana
17:10 hs. GMT-3Autoridades
18:10 hs. GMT-3Taller a cargo de Valeria Fiore y Diego Marks
Descripción: ¿Cómo diseñar procesos de diálogo facilitado que estén a la altura de los escenarios de conflictividad social compleja? ¿Cómo pensar procesos de diálogo facilitado que vayan más allá de la lucha visible para abordar las matrices estructurales de la conflictividad? ¿Es posible lograrlo sin políticas públicas concretas? ¿Qué se requiere para operar por fuera de formatos pre-construidos promoviendo respuestas creativas e innovadoras? ¿Cómo trabajar en la legitimación del proceso de diálogo y de los y las facilitadoras en contextos polarizados donde la imparcialidad está en juego? Durante los 120 minutos que durará el taller buscaremos reflexionar sobre estas preguntas trabajando colectivamente a través de la revisión y el análisis de dos casos prácticos.
Objetivos: Que las y los participantes:
- Pongan en práctica algunas de las herramientas disponibles para analizar, prevenir, intervenir, desde un enfoque transformativo, en la gestión de la conflictividad social compleja.
- Identifiquen posibles estrategias para operar en escenarios de conflictividad accionando sobre las causas relacionales, institucionales, estructurales y culturales que contraponen a los actores sociales.
- Reflexionen colectivamente sobre los desafíos presentes en la práctica de la transformación de conflictos sociales complejos.
Destinatarios: Transforamdor@s de conflictos (Mediador@s, practitioners, investigador@s, facilitador@s de diálogo y conflictólog@s)
Martes 28 de julio 11:00 a 13:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Lucila Polleschi
Descripción: El taller pretende dar luz y compartir las experiencias dadas en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde donde se efectúa un arduo trabajo enteramente dirigido a acercar la Justicia al necesitado, al más vulnerado, resultando esencial incorporar la distancia entre acceso a la justicia y acceso a la jurisdicción; para así de esta manera lograr el objetivo, cual resulta ser optimizar los recursos con la convicción de obtener el resultado deseado, resolver el conflicto de la ciudadanía evitando la judicialización de los mismos y favoreciendo el entretejido social.
Luego en el presente taller, ya adentrándonos en el espacio de la mediación comunitaria como Método Apropiado de Resolución de Conflictos, se estudiará las distintas técnicas o herramientas válidas en la búsqueda de lograr la solución del conflicto evitando la escalada de violencia.
Por último, se dará desarrollo de las distintas técnicas y los resultados de las mediaciones en modalidad remota instrumentadas de frente a la situación epidemiológica que nos atraviesa.
Objetivos: Incorporar una mirada integral de la Justicia, comprender un nuevo paradigma de inclusión social, estudiando la mediación comunitaria como una herramienta propia en el abordaje integral del acceso a la justicia.
Destinatarios: mediadores, abogados, psicólogos, trabajadores sociales, operadores judiciales/ operadores territoriales.
Martes 28 de julio 14:00 a 15:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Leonardo Otarán, Gustavo Skaf y Juan “Chipi” Figallo
Descripción: Se analizará las ventajas de la implantación de la mediación como método por excelencia para la resolución de conflictos en el ámbito deportivo. Se introducirá el concepto de mediación deportiva, citando las principales características que deben presidir cualquier procedimiento de mediación deportiva. Se describirán los diversos conflictos en el ámbito del deporte que son susceptibles de resolución a través de la mediación.
Objetivos: Presentar las características y potencialidades de la mediación deportiva.
Destinatarios: Profesionales, mediadores, lideres deportivos, deportistas, abogados, público en general.
Martes 28 de julio 15:30 a 17:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Lisandro Genero y Astrid Hummel
Descripción: Es importante legitimar a las partes en los procesos constructivos de paz visibilizando la participación y liderazgo de las mujeres en las comunidades que accionan. “Para que pueda ser, he de ser otro, salir de mi, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia” (Octavio Paz).
Objetivos: Sensibilizar y concientizar a la comunidad participante de la instancia de diálogo donde se visibilice la participación de la mujer en la toma de decisiones para la resolución pacífica de situaciones de conflicto que se presenten en el barrio.
Destinatarios: Mediadores, conciliadores, público en general, participantes de instancias de diálogo en procedimientos comunitarios.
Martes 28 de julio 17:30 a 19:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Gustavo Fariña y Francisca Fariña
Descripción: El movimiento de la Justicia Terapéutica crece con fuerza en distintos países. En particular el enfoque transformativo para trabajar en mediación ofrece grandes posibilidades para que las partes puedan obtener efectos terapéuticos más allá de la obtención de un acuerdo.
Objetivos: Conocer sobre el movimiento de la Justicia terapéutica y sobre aspectos fundamentales del modelo transformativo en mediación.
Destinatarios: Profesionales, mediadores, conciliadores, funcionarios judiciales y Magistrados, público en general.
Miercoles 29 de julio 10:00 a 11:30 hs. GMT-3Taller a cargo de Rodolfo Nemesio, Patricia Castelanelli y Enrique Munné Bonilla
Descripción: Trabajar las particularidades de la conciliación en el ámbito laboral, en el ámbito del consumo y en el ámbito judicial. Comparaciones con la mediación en cuanto al método y al contenido. Compartir el trabajo de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina en dichos temas.
Destinatarios: Destinado a mediadores, conciliadores laborales, conciliadores de consumo, conciliadores judiciales o letrados litigantes en estos temas.
Miercoles 29 de julio 15:00 a 17:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Andrea Lapasset, Daniel Prezioso, Rosario Saavedra y Rosaura Paulero.
Descripción: El taller tiene como finalidad compartir las experiencias que el equipo de capacitación tuvo en la formación operadores del ámbito público que intervienen en comunidades vulnerables de distintas localidades de la Argentina y trabajar las peculiaridades del abordaje temprano de conflictos en estos contextos.
Objetivos: Que los y las participantes puedan conocer las experiencias realizadas por el Ministerio de Justicia y desarrollar herramientas comunicacionales y procedimientos adecuado para el abordaje temprano de conflictos en estos contextos.
Destinatarios: Operadores sociales en territorio (fuerzas de seguridad, líderes barriales, referentes juveniles, etc).
Jueves 30 de julio 10:00 a 12:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Laura Peralta y Florencia Bellagamba
Descripción: Trabajaremos herramientas para la identificación e intervención del conflicto en el ámbito laboral, desde el análisis de los niveles lógicos (PNL) y herramientas del coaching organizacional.
Objetivos: Facilitar prácticas de intervención de conflictos en el ámbito organizacional.
Destinatarios: Mediadores, conciliadores, encargados de Recursos Humanos, público en general.
Jueves 30 de julio 16:00 a 18:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Matías Scarvacci y Angela Gabriela Gómez Peña
Descripción: El límite del modelo de Harvard. Los diferentes ámbitos y contextos donde pueden llegar las herramientas que proporciona el uso de las técnicas de mediación. Facilitación del diálogo y mediación preventiva en ámbitos carcelarios; y en pueblo originarios. La mediación como movimiento socio-cultural y educativo, pasar del uso metódico de la técnica a la complementación de los modos, usos y costumbres del grupo social de que se trata, involucrándolos como sistema; entrelazando técnicas y contextos. “Allí donde hay desequilibrios del poder, donde hay dolor y marginalidad, es posible la intervención de la mediación, para colaborar a promover un equilibrio necesario”.
Objetivos: Analizar desde el enfoque del aprendizaje participativo la importancia de la mediación en la resolución de conflictos en el marco de escenarios no convencionales, generando acciones para la transformación social.
Destinatarios: Mediadores, abogados, público en general.
Viernes 31 de julio 10:00 a 11:00 hs. GMT-3Taller a cargo de Miriam Markus y Rosaura Paulero
Descripción: La transversalización de la perspectiva de género como enfoque en las políticas públicas, permite integrar las cuestiones de género en la totalidad de los programas sociales. En este sentido la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de conflictos realiza diferentes acciones y ha conformado la Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género junto con la Cancillería Argentina en cumplimiento e implementación de la Resolución 1325 “Mujer, Paz y Seguridad” del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Objetivos: Repensar los mandatos del sistema patriarcal en las prácticas cotidianas.
Destinatarios: Mediadores/as y público en general interesado en la temática
Viernes 31 de julio 15:00 a 17:00 hs. GMT-3Si tenes alguna pregunta sobre el congreso, completa el formulario o escribinos a: consultas@congresoamericanodemediacion.com